lunes, 28 de noviembre de 2011

Mitologia E Historia


Según las leyendas el ajolote no deja nunca de ser renacuajo. En la mitología azteca, el ajolote (del náhuatl: atl, "agua" y xolotl, "monstruo"; monstruo acuático), es la advocación acuática del dios Xólotl, de donde provino su nombre. Hermano de Quetzalcóatl y monstruoso a causa del nacimiento gemelar, Xólotl se encuentra asociado a la idea del movimiento y de la vida, de acuerdo con la leyenda del quinto sol. La dualidad se manifiesta en las transformaciones a las que recurre para evitar el sacrificio. Bernardino de Sahagún cuenta que Xólotl rehusaba la muerte, huyendo cuando vio llegar al verdugo y ocultándose en las milpas, se convirtió en una planta de maíz de dos cañas o ajolote (xolotl); al ser descubierto echó a correr otra vez y se escondió en un magueyal, donde tomó la forma de una penca doble o mejolote (de metl, maguey y xolotl). Una vez más lo halló el verdugo y escapó de nuevo introduciéndose al agua, donde se transformó en un pez llamado axolotl. Ésta es su última metamorfosis. Finalmente, el verdugo lo atrapó y le dio muerte. Xólotl es un dios que le tiene miedo a la muerte, que no la acepta y quiere escapar de ella mediante sus poderes de transformación.

El ajolote en la vida de los aztecas, está documentado en varios códices entre los que se cuenta el Florentino. La primera referencia científica del ajolote aparece en un libro de historia natural de 1615. A partir de entonces se hicieron numerosas publicaciones sobre este animal. Su nombre científico le fue dado doscientos años después. Los extraños animales impresionaron de gran manera a Alexander von Humboldt, quien de México se llevó dos ejemplares a París y se los entregó al naturalista Georges Cuvier para que los estudiará. Éste describió con sorpresa la presencia y la persistencia de las branquias externas a los lados de la cabeza, y destacó su parecido anatómico con la salamandra. Cuvier, fiel a la lógica de la anatomía comparada, concluyó que el ajolote no era más que la larva de una gran salamandra. No obstante, años después, en su célebre clasificación del reino animal se vio obligado a clasificarlo como un perennibranquio.

En 1863, durante la intervención francesa, se enviaron varios ajolotes a París; allí se reprodujeron y sus crías sufrieron lo que a los estudiosos franceses pareció una extraña metamorfosis: perdieron el peine o pliegues de la parte superior de la espalda y las branquias, se llenaron de manchas blancas y se les desarrollaron pulmones. Sin embargo, sus padres jamás sufrieron metamorfosis. El nuevo animal parecido a la salamandra resultó ser un pariente de Ambystoma tigrinum mexicanum, batracio urodelo que vive como ajolote en los lagos de la altiplanicie de México. El Reconocido biólogo francés Jean Rostand comparó la neotenia del ajolote con la del hombre, paso clave desde la forma prehumana a la humana, para Rostand, un proceso de atraso evolutivo.

Enfermedad Y Salud

Los ajolotes son animales generalmente saludables. Su sistema inmunológico ha sido estudiado científicamente y se han encontrado diferencias muy significativas a las de los mamíferos. Por ejemplo un trasplante de un miembro (patas, etc) de un ajolote a otro es aceptado normalmente y dicho miembro se vuelve completamente funcional, en el mamífero sin embargo tarde o temprano el rechazo ocurre porque el cuerpo no reconoce el trasplante como un cuerpo compatible. Si se le ha amputado parte de algún miembro, brazo o pierna, tiene la capacidad de regenerarse solo.

Alimentación


Tienen dientes muy rudimentarios, que solo están ideados para agarrar el alimento, y no para desgarrarlo o masticarlo por esto su alimento es generalmente tragado entero. Cuando el ajolote quiere comer algo, abre su boca absorbiendo agua junto con el alimento o lo que tenga alrededor.

Es carnívoro, su alimento se puede clasificar como, alimento vivo y alimento seco, entre otros.

Alimento vivo: se alimenta de pequeños peces, insectos, gusanos, babosas, caracoles, lombrices, renacuajos de rana, larva de mosquito.

Alimento seco: por lo general se les da alimento de flote, pero no se aconseja que estos sean gránulos, ya que cuando el alimento en gránulos flota, generalmente es debido a una cierta cantidad de aire comprimido en el interior del mismo, lo cual perjudicaría al especímen a corto o medio plazo. Se podría emplear algún tipo de alimento para tortugas de agua, como camarones liofilizados, fórmulas de papilla especiales o incluso aceptarían el alimento para peces, el cual siempre es aconsejable que sea de marcas profesionales, dejando las marcas comerciales para animales menos exigentes en cuanto a la calidad nutricional. No debemos de tener un sustrato fino, ya que el alimento al ser ingerido de la forma tan peculiar que tiene el Ambystoma mexicanum de engullir la comida, junto con el alimento se tragaría las piedras finas que se encuentran en el fondo, lo cual le produciría una congestión que haría que paulatinamente fuera perdiendo el apetito, incluso hasta el punto de causarle la muerte.

Otros: también se pueden alimentar con pedazos de carne o de corazón vacuno, siendo necesario dejarlos caer lentamente uno a uno ante ellos, ya que los ajolotes cazan a ojo, aunque su vista sea relativamente débil. No hay que olvidar retirar los restos de carne no consumidos, porque esta afectaría en la calidad del agua.

La alimentación se debe suministrar una o dos veces por semana: estos animales pueden resistir un ayuno de varias semanas.

Uso en la medicina tradicional mexicana

En la medicina tradicional mexicana se pueden encontrar jarabes de ajolote para tratar principalmente enfermedades respiratorias. También se acostumbra comerlos en caldo para fortalecer las defensas. En la ciudad de Puebla existe un productor de este jarabe y estos son sus beneficios: suplemento alimenticio, auxiliar en el tratamiento de las molestias del resfriado comun y tos, sus ingredientes principales son: vitamina c, calcio, creosota de la haya, azucar y concentrado de ajolote, su sabor es fuerte pero excelente para estos padecimientos. El Jarabe de Ajolote en forma tradicional se ha utilizado para mejorar distintos padecimientos en distintas edades, como por ejemplo los problemas relacionados con el aparato respiratorio " Bronquitis Crónica, faringoamigdalitis, sinusitis, asma, etc."; así mismo para mejorar el sistema inmunológico y aumentar el crecimiento en los menores de edad, sin embargo todas las recomendaciones acerca de este jarabe, son empíricas ya que no se han llevado a cabo estudios serios que reconozcan las propiedades y beneficios de este producto.

Distribución, hábitat y peligro de extinción

El axolote es endémico de México. Se puede encontrar a Ambystoma mexicanum al sur de la Ciudad de México. Su único hábitat natural son los lagos próximos a la Ciudad de México y algunos canales y ríos de cuevas, especialmente en Xochimilco. También se encontraban en los ahora desaparecidos lagos de Texcoco y Chalco.

También se pueden encontrar cerca de Chignahuapan, en el estado de Puebla.

La introducción por parte del hombre de especies no autóctonas, como los ciprínidos koi y carassius, a los canales de Xochimilco, ha ocasionado una disminución de la población de ajolotes, cuyos desoves y crías jóvenes son devoradas por dichas especies.

La capacidad de regeneración del ajolote lo ha llevado a estar en peligro de extinción, por su explotación desmedida para fines medicinales. Por esta razón es indispensable que los acuaristas que cuenten con una pareja de estos animales, los reproduzcan en cautiverio. Son bonitos y graciosos, por eso los compran y cazan sin pensar que se pueden extinguir.

La IUCN incluye en su lista roja de especies en peligro de extinción a dos especies de axolotes, Ambystoma bombypellum y Ambystoma mexicanum. Su estado es de Críticamente Amenazado, consideradas con un riesgo extermadamente elevado de extinción en la naturaleza.

Ambystoma bombypellum solo se encuentra cerca del poblado de San Martín, en el estado de México.

Clasificación


Los axolotes pertenecen a la familia de los ambistomátidos que provienen de México. Antiguamente se los denominó Siredom mexicanum, pero en la actualidad su clasificación es en el género Ambystoma. También en un principio se le confundió como ejemplares larvas de la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum) que no habían experimentado la metamorfosis. Sin embargo, hoy se les reconoce como especies distintas.

Dos especies distintas son conocidas como axolotes, Ambystoma mexicanum y Ambystoma bombypellum.

Biologia

Su cuerpo es alargado, con un tronco compacto, la cabeza es grande con unos ojos pequeños, y carecen de párpados. Tienen una boca de gran capacidad y dientes diminutos que se disponen en hileras a la entrada de la cavidad oral. Su lengua es retráctil (como la de las ranas). A la altura del cuello tienen tres pares de branquias laterales externas, las cuales utilizan para respirar, tomando agua por la boca y dejándola salir por las agallas moviéndolas.

El agua cargada de oxígeno pasa a través de las ramas branquiales y pasa cerca de los capilares sanguíneos. Por medio de un sencillo intercambio a favor del gradiente, el oxígeno del agua pasa a la corriente sanguínea del ajolote y el dióxido de carbono de la sangre pasa al agua del medio externo.

De esta forma utilizan la gran cantidad de vasos capilares que poseen éstas. También poseen sacos pulmonares, que no se han desarrollado como pulmones debido a su escaso uso, por lo cual sube, de vez en cuando, a la superficie para tomar aire atmosférico.

Esta característica, así como su aspecto, se deben a su peculiar desarrollo metabólico, que es un caso de Neotenia. Las siguientes salamandras mexicanas presentan neotenia:

  •     Ambystoma andersoni, del lago de Zacapu, Michoacán.
  •     Ambystoma bombypellum.
  •     Ambystoma dumerilii, del lago de Pátzcuaro, Michoacán.
  •     Ambystoma mexicanum, del lago de Xochimilco, en el Valle de México.
  •     Ambystoma taylori, de la laguna de Alchichica, Puebla.
  •     Ambystoma tigrinum, varias lagunas al este del Estado de Puebla.

El desarrollo del ajolote podría describirse como una evolución que admite la irregularidad en los ritmos de metamorfosis del estado larvario: el punto crítico de edad propia de la madurez fisiológica nunca es el mismo en todos los individuos. Curiosamente, el ajolote ha desarrollado la capacidad de madurar sexualmente y reproducirse conservando el estado larvario o la mayoría de sus aspectos. Existe el estado maduro: algunos individuos alcanzan la madurez, pero de manera irregular, por lo que, en libertad, es corriente la morfología del ajolote larvario o semi-larvario, de color más claro:

Su cola es aplanada lateralmente y de gran longitud, casi la mitad del cuerpo del animal. En la parte superior hay un pliegue dorsal o cresta que va aumentando de tamaño conforme se acerca a la cola. Las extremidades son de aspecto frágil y quebradizo. En los ejemplares albinos y albinos parciales se pueden observar los huesos transparentándose a través de la fina piel. Tienen 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las traseras. Por lo general son de color parduzco oscuro con pequeñas manchas blanquecinas de gran eficacia mimética, pues lo hacen confundir con las piedras. Los ejemplares de colores claros, tienen manchas brillantes, que le dan gran belleza estética.

En su etapa adulta puede medir entre 25 y 30 cm. Respecto a su longevidad, los ajolotes pueden llegar a vivir 25 años aproximadamente, en condiciones normales.

A diferencia de lo que les ocurre a las salamandras y otros anfibios metamorfoseados, los ajolotes no presentan muda de piel.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Ajolote

Ajolote (del náhuatl axólotl; agua, y xolótl monstruo: "monstruo acuático"). Anfibio urodelo de la familia de los salamándrinos (Proteus Mexicanus L., Siredon humboldti B.) que habita en los lagos de Mexico central. Parece un renacuajo gigante, pues mide alrededor de 20 centímetros de largo.
Puede respirar de tres maneras: la branquial (tres pares de branquias laterales externas), la pulmonar y la cutánea.
El ajolote es cada año máas raro, debido a la reducción de los lagos del valle central. En la mitología náhuatl, el ajolote es la advocación acuática del dios Xólotl, hermano mellizo de Quetzalcóoatl, monstruoso a causa de nacimiento gemelar.